
13 Ene Como Interpretar mi nómina. Parte 1: Percepciones
Vamos a dedicar este post a arrojar un poco de luz sobre los conceptos que aparecen en la nómina de un trabajador medio, de manera que podamos interpretar mínimamente su contenido, y saber a qué se deben, de dónde vienen y a dónde van, los diferentes conceptos que en ella aparecen.
Vamos a tomar como ejemplo la nómina que se reproduce a continuación. Es un ejemplo típico y habitual, de una nómina normal de un trabajador del sector de Industrias Químicas:

En el encabezamiento de la nómina suelen ir los datos identificativos de pagador (empresa contratante) y perceptor (trabajador), así como el código de cuenta de cotización del pagador y el número de afiliación del perceptor, que son los códigos estandarizados de identificación de ambos en la Seguridad Social. El siguiente apartado, ya visible en nuestro ejemplo, es el periodo de liquidación, es decir, el periodo de tiempo que abarca dicha nómina.
Y seguidamente, el grueso del asunto, donde aparecen las variables económicas y laborales de la nómina, y es al que queremos dedicar la mayor extensión e importancia en este trabajo, dado que es el que más dudas suele plantear en general. Este apartado está dividido en dos grandes bloques: PERCEPCIONES y DEDUCCIONES. En este post trataremos las Percepciones.
Percecpiones.
En este primer bloque se recogen todos aquellos conceptos, en virtud de los cuales, el pagador (empresa/empresario) abona o paga dinero al perceptor (trabajador). A su vez, está dividido en dos grandes epígrafes: percepciones salariales y percepciones no salariales.
Siguiendo con nuestro ejemplo, el perceptor cobra, por los 30 días de trabajo del mes de octubre, cobrará en total, un sueldo bruto de 1.431,37 €. Este sueldo bruto supone su base de cotización a todos los efectos (desempleo, situaciones de baja temporal, jubilación, etc…). Es una variable importante, que no conviene perder de vista, dado que todas las prestaciones que procedan de la Seguridad social serán directamente proporcionales a esta base de cotización. La misma se descompone en los siguientes componentes:
Como percepciones salariales:
- · 1.117,58 €, correspondientes a su salario base, el sueldo que tiene pactado con el empleador.
- · No ha realizado horas extraordinarias, por lo que no cobra nada por este concepto.
- · La parte proporcional de sus gratificaciones extraordinarias, en este mes de octubre, le suponen al trabajador 188,12 €. En este caso, las gratificaciones extraordinarias están prorrateadas (repartidas) en la nómina de cada mes, de manera que no hay nóminas específicas con la paga extraordinaria. Si las pagas extraordinarias no estuvieran prorrateadas, como en el ejemplo, implicaría que este concepto no estaría en esta nómina, y, además, se generarían un número de nóminas adicionales, recogiendo solo la paga extraordinaria devengada. El número de nóminas con paga extra dependerá́ de lo que establezca el convenio colectivo.
- · No tiene ningún tipo de retribución en especie.
De todos los complementos, tanto personales como de puesto de trabajo, cobra por los siguientes:
- un complemento personal de antigüedad, que le supone 11,20 €.
- Un complemento de puesto de trabajo de turnicidad, por el hecho de trabajar a turnos, que le supone: 23,75 €. Este complemento va en función del número de días trabajados, en el mes de octubre, en régimen de turnos.
- Un complemento de puesto de trabajo de nocturnidad, por el hecho de trabajar en el turno de noche, que le supone: 90,72 €. Este complemento va en función del número de días trabajados, en el mes de octubre, en el turno de noche.
Como percepciones no salariales:no ha devengado ninguna. Es decir, no tiene ningún tipo de indemnización o suplido que venga a suplir un gasto que el trabajador haya tenido por el desempeño de su puesto de trabajo. Tampoco ha estado de baja ningún día del mes de octubre, ni por enfermedad, ni por accidente, por lo que no devenga sueldo por este concepto. Tampoco tiene ningún tipo de indemnización por despido, suspensión o traslado de su puesto de trabajo.
No Comments